Estudio realizado en Colombia muestra que hay conceptos que tienen baja presencia en el país

  • El informe entregó datos sobre lo que los países esperan que aprendan sus estudiantes en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales en de 3° y 6°

Foto: Freepik

Con el propósito de presentar una investigación de gran escala que evalúa los logros de aprendizaje de los estudiantes de América Latina y el Caribe, cuyos resultados estarán disponibles a mediados de 2021, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, a través de su Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), dio a conocer el informe ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe?

La investigación de la UNESCO, que contó con el apoyo de UNICEF, se centró en el análisis de los contenidos curriculares de 3° y 6° de 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El análisis implicó la revisión y sistematización de documentos oficiales curriculares vigentes hasta 2017 para las áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales.  Para ello, se identificaron ciertas categorías comunes al conjunto de los países.

“Estos son insumos que la UNESCO pone a disposición para que Colombia pueda analizar sus lineamientos curriculares desde una perspectiva comparativa, y valorar de qué manera responde a lo que los y las estudiantes necesitan aprender para desenvolverse académica y socioemocionalmente como ciudadanos del siglo XXI, en una sociedad cada vez más diversa, tal como lo propone la Agenda de Educación 2030”, sostuvo la Directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Claudia Uribe.

En cuanto al análisis por disciplinas, en el área de Lenguaje, uno de los aspectos más destacados en Colombia es la predominancia de un enfoque comunicativo, concentrado en el uso del lenguaje en diferentes contextos. En Lectura, tanto en tercero y sexto grado, destaca un fuerte énfasis en el tema de la Diversidad textual, que supone la lectura de diversos tipos de textos y géneros con los cuales los estudiantes se relacionan en su vida diaria. Cabe señalar que Colombia tiene en este tema un 37% de presencia en el currículo de tercer grado y un 41% en el de sexto grado, en relación con el 34% y 39% promedio que se observa en la región.

Adicionalmente, el informe realiza recomendaciones para Comprensión lectora literal e inferencial en tercer grado y se hace un llamado a reforzarla en sexto grado. Estos resultados invitan a fomentar el desarrollo de las habilidades de comprensión

literal e inferencial que son determinantes en la comprensión lectora y debieran enseñarse de manera explícita al abordar los textos.

En Matemática, en ambos grados, Colombia se destaca por la presencia de contenidos asociados a Estadísticas y probabilidad (22% de presencia en tercer grado y 36% de presencia en el currículo de sexto grado), siendo notoriamente superior en comparación con los países de la región (9% en ambos grados)

En esta misma área, se resalta que los lineamientos curriculares en ambos grados promueven la aplicación de saberes referidos a numeración y operatoria a partir de contenidos relativos a los demás dominios, de modo que el conocimiento sobre estos elementos claves del trabajo matemático se presentan en contextos diversos desde los diferentes temas de las matemáticas.

En el área de Ciencias Naturales, los contenidos de sexto grado más comunes en el promedio de los países de la región son: Cuerpo Humano y Salud, Ciencia, Tecnología y Sociedad, La Tierra y el Universo, Seres Vivos, y Ecología y Medio Ambiente.  El dominio que tienen menor presencia en los documentos curriculares en Colombia es el de la Tierra y el universo, con un porcentaje del 9%.

El análisis destacó que los conceptos de Medio ambiente y Sustentabilidad están presentes en los documentos curriculares de Colombia; sin embargo, los conceptos como cambio climático, reciclar, reducir, reutilizar, procesos sustentables y carbono no se encuentran en los documentos.

En el caso de educación para la ciudadanía mundial se observó que las nociones de ciudadanía, respeto, diversidad e identidad se hallan en Colombia.

No obstante, el reporte puntualiza que hay un grupo de conceptos que tiene baja presencia en la región, y que tampoco están presentes en los documentos analizados para el caso de Colombia. Estos son fraternidad, felicidad y conocimiento del mundo.

 

 

 

Ver también

Icfes con las regiones: una alianza nacional por la calidad de la educación

Cartagena, 4 de marzo de 2024 – En el marco del Congreso Nacional de Municipios …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *