
Noviembre 25 de 2023 (@MinAgricultura – ADR_Colombia) – El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural lanzó este miércoles la Escuela de Promotoría Campesina, una iniciativa que promueve el fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar y comunitaria a partir de la producción y uso de bioinsumos. Este programa de formación busca, además, capacitar a futuros promotores campesinos que cumplan una función de replicado del conocimiento en las distintas técnicas de fabricación de insumos elaborados a partir de microorganismos vivos que le aporten nutrición al suelo para obtener mejoras en la productividad del cultivo.

«Desde las regiones queremos construir sistemas de producción sostenible, y por eso esta apuesta del Gobierno del Cambio para robustecer las capacidades de hombres y mujeres rurales que con buenas prácticas en la agricultura campesina, familiar y comunitaria aportan a la soberanía alimentaria, que contribuye a la política nacional de Hambre Cero. Esta transformación productiva debe ser un modelo que exportemos, y que la Colombia, potencia agroalimentaria se convierta en referente mundial», señaló la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.
Aunque los insumos agrícolas han disminuido su valor en los últimos meses, el uso de bioinsumos constituye una alternativa sostenible que, además de contribuir a la salud de los suelos, reduce costos en la cadena de producción. Esta estrategia, liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se ejecutará con talleres prácticos guiados por el experto Jairo Restrepo, quien compartirá sus conocimientos en la elaboración y uso de bipreparados, abonos sólidos y líquidos, valdos minerales y reproducción de microorganismos, entre otros.
Es de resaltar que este plan se enmarca en la política nacional de insumos agropecuarios que enfatiza que se deben desarrollar programas de formación dirigidos a los productores agropecuarios, con el objetivo de capacitarlos en el uso eficiente y racional de los insumos agropecuarios, especialmente sobre los insumos que ofrecen alternativas de origen biológico.
La ministra Mojica recalcó que «este plan es el complemento idóneo para el desarrollo productivo del campo colombiano, porque estabiliza la economía de los productores que dependían de insumos agropecuarios importados para sacar adelante sus cultivos y cosechas. Esta es la justicia económica que buscamos en el Gobierno del Cambio».
Por su parte, César Moreno, vicepresidente de Proyectos de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), sostuvo que «hoy podemos decir que no estamos equivocados de ruta. El intercambio de saberes que promovemos desde la ADR para no quedarnos solo en una agencia que entrega bultos de fertilizantes sino, ante todo, conocimiento, para darles valor político a las comunidades».