- Las inversiones beneficiarán a más de medio millón de personas de los 11 municipios de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre que conforman la región.
- La principal transformación del Plan Nacional de Desarrollo es la de ordenar el territorio alrededor del agua. Por esto, la intervención en esta zona que hace parte de la cuenca hidrográfica Magdalena-Cauca es uno de los proyectos del Gobierno del Cambio.
- Hoy, en el quinto día de la agenda de El Gobierno con el Pueblo, el director del DNP visitará el municipio de Mompox (Bolívar) y la ciudad de Cartagena, donde hará parte del Consejo de ministros encabezado por el presidente Petro, y una cumbre energética con alcaldes del caribe colombiano.
La Mojana, 23 de marzo de 2024 (@DNP_Colombia).- El presidente de la República, Gustavo Petro, junto al director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López, y el gabinete ministerial, llegó esta semana al municipio de San Marcos (Sucre), donde se anunció una histórica inversión para la región de La Mojana por más de $2,3 billones.
“Las tragedias por inundaciones en La Mojana son históricas. Entre 1998 y 2020, esta región ha sido afectada por 495 eventos de origen hidrometeorológico, de estos 338 fueron inundaciones y crecientes súbitas que dejaron miles de personas afectadas, cerca de 76 mil viviendas averiadas y 1.200 destruidas”, dijo el director de Planeación Nacional, Alexander López.
Y agregó: “Aquí, en La Mojana, no solo convergen las aguas de los tres principales ríos de Colombia, como son el Cauca, el San Jorge y el Magdalena, sino también la vida y las costumbres de medio millón de habitantes de 11 municipios de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre, donde logramos el cierre de la ruptura del dique a la altura de Cara de Gato por $129.000 millones, evitando así que 37 mil familias sigan siendo afectadas por inundaciones”.
Las inversiones
El funcionario anunció que, entre las inversiones que hará el Gobierno del Cambio en compañía con los gobiernos territoriales de La Mojana está la ejecución de obras para la recuperación de dinámicas hidráulicas del río Cauca por $1,1 billones; la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y biorremediación para evitar la contaminación del suelo con mercurio por $500.000 millones; la ejecución del proyecto de protección de cascos urbanos por $450.000 millones, y un fortalecimiento financiero para garantizar la cofinanciación del proyecto regional por $112.500 millones.
En el proyecto de protección de los cascos urbanos, cuyos recursos provienen del Sistema General de Regalías (SGR), se ha avanzado en la realización de una consultoría por $40.000 millones para diseños de intervenciones en centros poblados y cascos urbanos.
En cuanto a la recuperación hidráulica del río Cauca, el Fondo de Adaptación ya cuenta con los estudios previos para contratar la consultoría por $68.000 millones que incluye interventoría, supervisión, y plataforma de información con recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN).
López dijo que este proyecto busca la recuperación de las dinámicas hídricas entre el río Cauca, el sistema de caños, ciénagas y los ríos Magdalena y San Jorge; la recuperación de servicios ecosistémicos, y establecer determinantes para el ordenamiento territorial alrededor del agua.
Sobre el proyecto para evitar la contaminación del suelo con mercurio, López reveló que, con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, están en ejecución $50.000 millones para la vigencia 2024.
Hoy, en el quinto día de la agenda de El Gobierno con el Pueblo, el director del DNP visitará el municipio de Mompox (Bolívar) y la ciudad de Cartagena, donde hará parte del Consejo de ministros encabezado por el presidente Petro, y una cumbre energética con alcaldes del caribe colombiano.
La Mojana
La Mojana es un ecosistema de humedal único en el mundo ubicado en el punto de encuentro de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. Por tanto, es una región estratégica de regulación hídrica cuyas condiciones sociales, económicas y ambientales crean riesgos de desastres por las inundaciones recurrentes.
Las acciones desarticuladas no han solucionado esa problemática y las inversiones realizadas no han elevado su productividad ni mejorado su competitividad.
El DNP está trabajando en propuestas para hacer más efectivas las acciones con una visión que ordene este territorio alrededor del agua y que ayude a construir una región que aproveche sus particularidades culturales y ambientales